Realidad y Posibilidad: Exploración de la disonancia cognitiva y la resonancia colectiva

Únase a nosotros en línea para explorar la disonancia cognitiva. ¿Qué es la disonancia cognitiva? ¿Cómo nos afecta? ¿Cómo podemos encontrar juntos el camino hacia la resonancia?

HAGA CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRSE

Acerca de este acto

Los acontecimientos de 2020 han puesto de relieve y exacerbado nuevos, arraigados y difíciles retos. Este taller nos invita a afrontar con valentía la incomodidad de la disonancia cognitiva al reconocer la desalineación entre nuestras acciones y nuestros ideales. Esta mirada honesta aumenta nuestra conciencia de los impactos de vivir bajo sistemas de extracción. Examinaremos qué significa la disonancia cognitiva, cómo se manifiesta en nuestras vidas y cómo se interpone en el camino hacia el mundo regenerativo que deseamos. Desde la base, el taller nos invita a aprovechar nuestras propias fuentes de creatividad y acceder a más energía para imaginar caminos compartidos y comprometernos con la acción colectiva.

Durante este taller, se le invitará a explorar:

  • Atención plena y presencia corporal
  • El significado y los síntomas de la disonancia cognitiva a través del marco de la Transición Justa
  • Notar y compartir ejemplos de cómo se manifiesta la disonancia cognitiva en tu vida.
  • Imaginaciones en solitario de posibilidad, cambio, alineación, regeneración, resonancia Nota: Ten a mano cualquier herramienta que ayude a tu creatividad. Algunos ejemplos son: papel y bolígrafo, instrumentos musicales, pasteles, lápices de colores, rotuladores, limpiapipas, arcilla, etc.
  • Inspiración colectiva e ideas para avanzar

"La calidad de la luz con la que escrutamos nuestras vidas tiene una relación directa con el producto que vivimos y con los cambios que esperamos provocar a través de esas vidas". ~Audre Lorde

"Otro mundo no sólo es posible, sino que está en camino. En un día tranquilo, puedo oír su respiración". ~Arundhati Roy

Cartilla de transición justa

Unámonos en línea para alinear el análisis y la acción en apoyo de respuestas eficaces y colectivas al momento que vivimos.

HAGA CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRSE

Acerca de este acto

Una pandemia mundial ha alterado el tejido de nuestra vida cotidiana con tantos hilos de incertidumbre entretejidos. Se ha iniciado un fuerte levantamiento y un despertar a la necesidad de superar la injusticia racial, y es necesario mantenerlo. Estas -y otras- realidades de nuestro contexto actual no hacen sino realzar la importancia de conectarnos para explorar una visión compartida de la Transición Justa. ¿Qué se necesita para construir sistemas centrados en el cuidado de los demás y de nuestro hogar común? Este taller central de GWI nos ayuda a alinear nuestro enfoque en este sentido en el valle de Mahicantuck (Hudson). Únete a nosotros en línea, en comunidad, para profundizar en tu comprensión del marco y los principios de la Transición Justa. A través del vídeo, la reflexión, el intercambio de historias y el debate en pequeños grupos, podrás:

  • Vea a personas de todo el país describiendo aspectos de la Transición Justa
  • Escuchar la respuesta de otros participantes al marco
  • Conectar su propia experiencia con los paradigmas económicos extractivos y regenerativos.
  • Conozca el marco y los principios, y de dónde proceden
  • Hable de cómo se siente atraído a entretejer uno o más principios de Transición Justa en su Buen Trabajo.

Espacios destinados a nosotros: Reflexiones sobre una experiencia afroamericana

Una exploración personalizada de la motivación y los medios para atender a la equidad social en los espacios que creamos en nuestro trabajo y en nuestras vidas.

HAGA CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRSE

Acerca de este acto

¿Cómo navega por América una persona negra? ¿Cómo podemos tomarnos el tiempo de considerar qué es lo que realmente hace que una persona afroamericana se sienta segura, vista y celebrada? Micah comparte su propia historia personal sobre cómo navegar por un paisaje de racismo y nos pregunta qué papel estamos dispuestos a desempeñar y qué acciones estamos dispuestos a emprender para crear equidad en nuestras vidas, nuestro trabajo y nuestra comunidad.

Hay una gran diferencia entre afirmar que su institución u organización es "bienvenida a todos" frente a "este espacio está pensado para usted". Lo primero permite que la gente sepa que cualquiera puede entrar por las puertas, pero no significa necesariamente que los principios, las políticas o la misión sean inclusivos para ellos. La segunda afirma claramente que si alguien entra en el espacio, en su creación se ha prestado atención y se ha tenido la intención de tener en cuenta las necesidades de toda la gama de identidades humanas que con demasiada frecuencia quedan relegadas a los márgenes, ya sean Latinx, negros u otras personas de color; LGBTQ+; personas con necesidades de accesibilidad; inmigrantes; ancianos; etc.

En este taller se entrelazarán hilos de mindfulness, medios de comunicación concretos, ficción y, lo que es más importante, historias personales; y reflexiones suscitadas por estas historias y por preguntas sobre tus propias experiencias. Esta trama de considerar los aspectos universales de la narrativa, centrar nuestra atención en el momento presente, y sintonizar con nuestros pensamientos y preguntas, estimulará nuestra exploración y diálogo sobre lo que es; lo que podría significar crear espacios destinados a todos nosotros; y lo que significaría para nuestro propio buen hacer comprometernos a tomar medidas para conseguirlo.

Este taller forma parte de una serie en la que comisarios y narradores de diferentes grupos marginados comparten sus historias personales con el fin de provocar que los oyentes se pregunten "¿qué cambios puedo hacer en mi vida, en mis comunidades y en mis organizaciones para que los espacios creados sean realmente para todos?".

Mindfulness radical 1: Desmantelar la opresión que llevamos dentro

"Decimos que queremos la paz en el mundo, pero nosotros mismos no somos pacíficos". Shri Shiva Rudra Balayogi.

HAGA CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRSE

Acerca de este acto

¿Te interesa la práctica de la atención plena como vía para el cambio social? ¿Dispuesto a echar un vistazo a tu propia capacidad para el cambio y la paz? Únete a nosotros en un taller que explora la atención plena como práctica de Transición Justa. Para desmantelar los sistemas de opresión que existen en el mundo debemos enfrentarnos a los sistemas de opresión que viven dentro de nosotros. Esto requiere atención plena, conciencia plena y el cultivo de la paz interior.

GWI se centra en la Transición Justa (JT) en el Valle del Hudson. La atención plena es una herramienta de la JT. Para conseguir una Transición Justa tenemos que empezar por nosotros mismos. Esto requiere atención plena: prestar atención a propósito, en el momento presente, sin juzgar. Exploraremos lo que esto significa, cómo se manifiesta en nosotros mismos y cómo otros están incorporando la atención plena a su trabajo para cambiar el mundo. Y, lo que es más importante, practicaremos.

Navegar por los conflictos: Construyendo habilidades para la conexión y la resiliencia

Más que nunca, el mundo necesita tu vitalidad. Pasa 7 semanas aprendiendo y practicando para relacionarte con energía, habilidad y eficacia.

HAGA CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRSE

Acerca de este acto

Queremos saber que nuestros esfuerzos colectivos para introducir los cambios necesarios y trabajar en pro de Transición justa será fructífera. Cuando nos volcamos en las cosas que nos importan, queremos saber que importan. Especialmente en tiempos como los actuales, resulta agotador ver cómo nuestro duro trabajo se desvanece a medida que los conflictos se ralentizan, se estancan o, peor aún, disuelven nuestras colaboraciones.

Los legados de un paradigma de dominación (capitalismo, patriarcado, supremacía blanca, por nombrar algunos) nos han dejado sin las habilidades que necesitamos para apoyarnos en la interdependencia. Esto dificulta enormemente la colaboración eficaz. Y hace aún más difícil encontrar la generatividad en el conflicto.

Pero no tiene por qué ser así. La Comunicación No Violenta o "Compasiva" (CNV) nos ofrece un conjunto de herramientas para profundizar en nuestra propia autoconexión corporal, desarrollar nuestra capacidad para buscar apoyo y relacionarnos con nosotros mismos y con los demás con empatía, de modo que podamos mostrarnos más plenamente en nuestro trabajo en el mundo. Y a medida que empezamos a desentrañar la forma en que la cultura de la dominación ha moldeado nuestro propio lenguaje, podemos aprender nuevas y viejas formas de comunicarnos que nos lleven más profundamente a la alineación con nuestros valores, nuestro propósito y a la conexión con los demás.

Durante este curso online de 7 semanas, exploraremos estrategias prácticas para deshacer la dominación en nosotros mismos, nuestra comunicación, nuestras relaciones y nuestras colaboraciones. Cada sesión de dos horas incluirá contenido interactivo y prácticas para involucrarte con ejemplos de tu vida en tiempo real. Tendrás la oportunidad de emparejarte con un compañero para practicar entre sesiones. Este curso te ayudará a:

  • Identificar los patrones de la cultura de la dominación y desarrollar una orientación basada en las necesidades que le permita deshacer la dominación.
  • Explora la CNV como una práctica de atención plena y aumenta tu capacidad de sintonizar con las sensaciones corporales como una valiosa retroalimentación de tu sistema nervioso que te orienta hacia lo que te importa.
  • Aumentar su conocimiento y vocabulario del lenguaje resonante, incluyendo "sentimientos" y "necesidades", y su comprensión de la ciencia del cerebro que explica por qué funciona este tipo de lenguaje.
  • Desarrollar una práctica de escucha empática con un compañero entre las sesiones como herramienta fundamental para dotarse de recursos y mostrarse mejor en los conflictos y la colaboración.

Espacios destinados a nosotros: La experiencia de los mayores

Uno de una serie mensual de exploraciones sobre la motivación y los medios para atender a la equidad social en los espacios que creamos en nuestro trabajo y en nuestras vidas.

HAGA CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRSE

Acerca de este acto

La autoproclamada cómica "sentada", Verna Gillis, comparte historias reales de su programa para una mujer mayor, "Tales from Geriassic Park-On the Verge of Extinction". En la pieza, explora la familia, las relaciones, la adicción, el cáncer, los carbohidratos y la navegación por la vida como una persona de 79 años.

Hay una gran diferencia entre afirmar que su institución u organización es "bienvenida a todos" frente a "este espacio está pensado para usted". Lo primero permite que la gente sepa que cualquiera puede entrar por las puertas, pero no significa necesariamente que los principios, las políticas o la misión sean inclusivos para ellos. La segunda afirma claramente que si alguien entra en el espacio, en su creación se ha prestado atención y se ha tenido la intención de tener en cuenta las necesidades de toda la gama de identidades humanas que con demasiada frecuencia quedan relegadas a los márgenes, ya sean Latinx, negros u otras personas de color; LGBTQ+; personas con necesidades de accesibilidad; inmigrantes; ancianos; etc.

En este taller en línea se entrelazarán hilos de atención plena, medios de comunicación concretos, ficción y, lo que es más importante, historias personales, y reflexiones suscitadas por estas historias y por preguntas sobre tus propias experiencias. Esta trama de considerar los aspectos universales de la narrativa, centrar nuestra atención en el momento presente, y sintonizar con nuestros pensamientos y preguntas, estimulará nuestra exploración y diálogo sobre lo que es; lo que podría significar crear espacios destinados a todos nosotros; y lo que significaría para nuestro propio buen hacer comprometernos a tomar medidas para conseguirlo.

Esta oferta forma parte de una serie mensual de talleres en línea en los que comisarios y narradores de historias de diferentes grupos marginados comparten sus historias personales para provocar que los oyentes se pregunten "¿qué cambios puedo hacer en mi vida, en mis comunidades y en mis organizaciones para que los espacios creados sean realmente para todos?".

Atención Plena Radical I: Desmontando la opresión que llevamos dentro

"Decimos que queremos la paz en el mundo, pero nosotros mismos no somos pacíficos". - Shri Shiva Rudra Balayogi

HAGA CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRSE

Acerca de este acto

Para desmantelar los sistemas de opresión que existen en el mundo debemos enfrentarnos a los sistemas de opresión que viven en nuestro interior. Esto requiere atención plena, conciencia plena y el cultivo de la paz interior. Practicar la atención plena nos ayuda en nuestro compromiso de impulsar la justicia racial y la equidad social, que a su vez es fundamental para Transición justa.

Este taller comienza con tu interés en la práctica de la atención plena como camino hacia el cambio social y la voluntad de echar un vistazo a tu propia capacidad para el cambio y la paz. Mindfulness es prestar atención a propósito, en el momento presente, sin juzgar. Entretejido con oportunidades para practicar, te invitaremos a explorar el significado de "radical" y "mindfulness" y cómo ofrecen un medio para reconocer la opresión que vive dentro, y ver cómo mindfulness sirve como base para otros que están trabajando para cambiar el mundo.

Cartilla de transición justa

Unámonos en línea para alinear la comprensión y la acción en apoyo de respuestas eficaces y colectivas al momento que vivimos.

HAGA CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRSE

Una pandemia mundial ha alterado el tejido de nuestra vida cotidiana con tantos hilos de incertidumbre entretejidos. Se ha iniciado un fuerte levantamiento y un despertar a la necesidad de superar la injusticia racial, y es necesario mantenerlo. Estas -y otras- realidades de nuestro contexto actual no hacen sino realzar la importancia de conectarnos para explorar una visión compartida de la Transición Justa. ¿Qué se necesita para construir sistemas centrados en el cuidado de los demás y de nuestro hogar común? Este taller central de GWI nos ayuda a alinear nuestro enfoque en este sentido en el valle de Mahicantuck (Hudson). Únete a nosotros en línea, en comunidad, para profundizar en tu comprensión del marco y los principios de la Transición Justa. A través del vídeo, la reflexión, el intercambio de historias y el debate en pequeños grupos, podrás:

  • Vea a personas de todo el país describiendo aspectos de la Transición Justa
  • Escuchar la respuesta de otros participantes al marco
  • Conectar su propia experiencia con los paradigmas económicos extractivos y regenerativos.
  • Conozca el marco y los principios, y de dónde proceden
  • Hable de cómo se siente atraído a entretejer uno o más principios de Transición Justa en su Buen Trabajo.

Espacios pensados para nosotras: Reflexión sobre una experiencia no binaria

Una exploración en línea personalizada de la motivación y los medios para atender a la equidad social en los espacios que creamos en nuestro trabajo y en nuestras vidas.

HAGA CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRSE

Acerca de este acto

¿Es el género una construcción? ¿Y si la elección entre masculino y femenino es un concepto que decidimos rechazar? Actor/Activista/Educador, Z Infantehabla de su experiencia como persona de género no conforme, y de la forma en que los espacios se adaptan históricamente a los estereotipos masculinos y femeninos, dejando fuera a quienes se identifican como no binarios.

Hay una gran diferencia entre afirmar que su institución u organización es "bienvenida a todos" frente a "este espacio está pensado para usted". Lo primero permite que la gente sepa que cualquiera puede entrar por las puertas, pero no significa necesariamente que los principios, las políticas o la misión sean inclusivos para ellos. La segunda afirma claramente que si alguien entra en el espacio, en su creación se ha prestado atención y se ha tenido la intención de tener en cuenta las necesidades de toda la gama de identidades humanas que con demasiada frecuencia quedan relegadas a los márgenes, ya sean Latinx, negros u otras personas de color; LGBTQ+; personas con necesidades de accesibilidad; inmigrantes; ancianos; etc.

En este taller se entrelazarán hilos de mindfulness, medios de comunicación concretos, ficción y, lo que es más importante, historias personales; y reflexiones suscitadas por estas historias y por preguntas sobre tus propias experiencias. Esta trama de considerar los aspectos universales de la narrativa, centrar nuestra atención en el momento presente, y sintonizar con nuestros pensamientos y preguntas, estimulará nuestra exploración y diálogo sobre lo que es; lo que podría significar crear espacios destinados a todos nosotros; y lo que significaría para nuestro propio buen hacer comprometernos a tomar medidas para conseguirlo.

Este taller forma parte de una serie en la que comisarios y narradores de diferentes grupos marginados comparten sus historias personales con el fin de provocar que los oyentes se pregunten "¿qué cambios puedo hacer en mi vida, en mis comunidades y en mis organizaciones para que los espacios creados sean realmente para todos?".