Cartilla de transición justa

Unámonos en línea para alinear la comprensión y la acción en apoyo de respuestas eficaces y colectivas al momento que vivimos.

Nuestras arraigadas divisiones políticas están salpicadas de conflictos y crean una sensación de inseguridad. Ya no estamos en el ojo del huracán de la pandemia, pero seguimos navegando por la incertidumbre de un panorama en el que el aumento de los precios de la vivienda ha desplazado a miembros de la comunidad y las condiciones meteorológicas extremas se están convirtiendo en la norma. ¿Cómo dar sentido a estas realidades? ¿Dónde podemos vislumbrar el tipo de posibilidad por la que merece la pena trabajar juntos? Este taller ofrece la oportunidad de conectar, explorar una visión compartida de la Transición Justa y considerar la cuestión: ¿Qué se necesita para construir sistemas centrados en el cuidado de los demás y de nuestro hogar común? ¿Qué significaría para muchos de nosotros en el valle de Mahicantuck (Hudson) centrarnos en el bienestar social y ecológico? 

Aprendiendo en comunidad, profundizarás en tu comprensión del marco, los principios y las prácticas de la Transición Justa. A través del vídeo, la reflexión, el intercambio de historias y la discusión en pequeños grupos, lo harás:

  • Vea a personas de todo el país describiendo aspectos de la Transición Justa
  • Escuchar la respuesta de otros participantes al marco
  • Conectar su propia experiencia con los paradigmas económicos extractivos y regenerativos.
  • Conozca el marco, los principios y las prácticas, y de dónde proceden
  • Discutir las formas en que se siente atraído a tejer uno o más principios y prácticas de Transición Justa en su Buen Trabajo.

Cartilla de transición justa

Unámonos en línea para alinear la comprensión y la acción en apoyo de respuestas eficaces y colectivas al momento que vivimos.

Llevamos casi dos años afrontando la tensión y la incertidumbre de una pandemia mundial. El aumento del precio de la vivienda y las inundaciones extremas han desplazado a miembros de la comunidad. Nuestras arraigadas divisiones políticas están salpicadas de conflictos y crean una sensación de inseguridad. ¿Cómo dar sentido a estas realidades? ¿Dónde podemos vislumbrar posibilidades por las que merezca la pena trabajar juntos? Este taller ofrece la oportunidad de conectar, explorar una visión compartida de la Transición Justa y considerar la cuestión: ¿Qué se necesita para construir sistemas centrados en el cuidado de los demás y de nuestro hogar común? ¿Qué significaría para muchos de nosotros en el valle de Mahicantuck (Hudson) centrarnos en el bienestar social y ecológico? Únete a nosotros en línea, en comunidad, para profundizar en tu comprensión del marco, los principios y las prácticas de la Transición Justa. A través del vídeo, la reflexión, el intercambio de historias y el debate en pequeños grupos:

  • Vea a personas de todo el país describiendo aspectos de la Transición Justa
  • Escuchar la respuesta de otros participantes al marco
  • Conectar su propia experiencia con los paradigmas económicos extractivos y regenerativos.
  • Conozca el marco, los principios y las prácticas, y de dónde proceden
  • Discutir las formas en que se siente atraído a tejer uno o más principios y prácticas de Transición Justa en su Buen Trabajo.

Cartilla de transición justa

Unámonos en línea para alinear la comprensión y la acción en apoyo de respuestas eficaces y colectivas al momento que vivimos.

Llevamos casi dos años afrontando la tensión y la incertidumbre de una pandemia mundial. El aumento del precio de la vivienda y las inundaciones extremas han desplazado a miembros de la comunidad. Nuestras arraigadas divisiones políticas están salpicadas de conflictos y crean una sensación de inseguridad. ¿Cómo dar sentido a estas realidades? ¿Dónde podemos vislumbrar posibilidades por las que merezca la pena trabajar juntos? Este taller ofrece la oportunidad de conectar, explorar una visión compartida de la Transición Justa y considerar la cuestión: ¿Qué se necesita para construir sistemas centrados en el cuidado de los demás y de nuestro hogar común? ¿Qué significaría para muchos de nosotros en el valle de Mahicantuck (Hudson) centrarnos en el bienestar social y ecológico? Únete a nosotros en línea, en comunidad, para profundizar en tu comprensión del marco, los principios y las prácticas de la Transición Justa. A través del vídeo, la reflexión, el intercambio de historias y el debate en pequeños grupos:

  • Vea a personas de todo el país describiendo aspectos de la Transición Justa
  • Escuchar la respuesta de otros participantes al marco
  • Conectar su propia experiencia con los paradigmas económicos extractivos y regenerativos.
  • Conozca el marco, los principios y las prácticas, y de dónde proceden
  • Discutir las formas en que se siente atraído a tejer uno o más principios y prácticas de Transición Justa en su Buen Trabajo.

Comienza cuando somos jóvenes: cómo aprendemos y enseñamos la opresión (2 de 2)

Únase a nosotros para aprender a aliarse con los jóvenes y profundizar en su práctica de la equidad social.

Acerca de este acto

Ya seamos padres, cuidadores, educadores u otros trabajadores con jóvenes, en el fondo sabemos que la forma en que acompañamos a los niños en su desarrollo da forma a gran parte de lo que viene después. Tal vez todavía no se nos haya invitado a comprender cómo nuestras relaciones con los jóvenes -incluso con nosotros mismos- pueden transformar su capacidad y la nuestra para practicar la equidad social. Aunque no siempre se nombra, o muchos no lo entienden, el adultismo es el maltrato sistemático de los jóvenes, y la forma en que los niños son introducidos en el ciclo de la opresión. El adultismo es una forma de opresión que todos hemos experimentado y presenciado. A través de lecturas, presentaciones, reflexiones, puestas en común, exposiciones y debates en esta serie de dos talleres, tendrás la oportunidad de:

  • Conozca el ciclo de opresión en el que entramos cuando somos jóvenes
  • Recordar y reinterpretar las experiencias de la infancia* a través de la lente del ciclo de opresión.
  • Explorar cómo se interioriza y exterioriza el adultismo
  • Comprender cómo el adultismo limita nuestra capacidad de interrumpir eficazmente la opresión como adultos.
  • Articular formas de aplicar lo aprendido para convertirte en un aliado de los jóvenes en tu vida.

* NOTA ESPECIAL: Muchos de nosotros arrastramos traumas de nuestras experiencias cuando éramos niños. En estos talleres, se invitará a la reflexión y a la puesta en común con el fin de extraer y personalizar el aprendizaje de conceptos. Sin embargo, no se trata de una experiencia terapéutica y no habrá terapeutas formados presentes. Buscamos tu colaboración para que cuides de ti mismo y no te extralimites, lo que incluye atender a tus necesidades, límites y seguridad, y saber que siempre puedes elegir cuánto quieres compartir en este tipo de contexto. Si prevés que este tema puede desencadenar traumas infantiles, te invitamos a considerar si es el momento adecuado para participar en estos talleres.

Comienza cuando somos jóvenes: cómo aprendemos y enseñamos la opresión (1 de 2)

Únase a nosotros para aprender a aliarse con los jóvenes y profundizar en su práctica de la equidad social.

Acerca de este acto

Ya seamos padres, cuidadores, educadores u otros trabajadores con jóvenes, en el fondo sabemos que la forma en que acompañamos a los niños en su desarrollo da forma a gran parte de lo que viene después. Tal vez todavía no se nos haya invitado a comprender cómo nuestras relaciones con los jóvenes -incluso con nosotros mismos- pueden transformar su capacidad y la nuestra para practicar la equidad social. Aunque no siempre se nombra, o muchos no lo entienden, el adultismo es el maltrato sistemático de los jóvenes, y la forma en que los niños son introducidos en el ciclo de la opresión. El adultismo es una forma de opresión que todos hemos experimentado y presenciado. A través de lecturas, presentaciones, reflexiones, puestas en común, exposiciones y debates en esta serie de dos talleres, tendrás la oportunidad de:

  • Conozca el ciclo de opresión en el que entramos cuando somos jóvenes
  • Recordar y reinterpretar las experiencias de la infancia* a través de la lente del ciclo de opresión.
  • Explorar cómo se interioriza y exterioriza el adultismo
  • Comprender cómo el adultismo limita nuestra capacidad de interrumpir eficazmente la opresión como adultos.
  • Articular formas de aplicar lo aprendido para convertirte en un aliado de los jóvenes en tu vida.

* NOTA ESPECIAL: Muchos de nosotros arrastramos traumas de nuestras experiencias cuando éramos niños. En estos talleres, se invitará a la reflexión y a la puesta en común con el fin de extraer y personalizar el aprendizaje de conceptos. Sin embargo, no se trata de una experiencia terapéutica y no habrá terapeutas formados presentes. Buscamos tu colaboración para que cuides de ti mismo y no te extralimites, lo que incluye atender a tus necesidades, límites y seguridad, y saber que siempre puedes elegir cuánto quieres compartir en este tipo de contexto. Si prevés que este tema puede desencadenar traumas infantiles, te invitamos a considerar si es el momento adecuado para participar en estos talleres.

Cartilla de transición justa

Unámonos en línea para alinear la comprensión y la acción en apoyo de respuestas eficaces y colectivas al momento que vivimos.

Llevamos más de un año y medio soportando la tensión y la incertidumbre de una pandemia mundial. Hemos tenido duros y perturbadores recordatorios de la necesidad de superar la injusticia racial. Nuestras arraigadas divisiones políticas están plagadas de conflictos. ¿Cómo dar sentido a estas realidades? ¿Dónde podemos vislumbrar el tipo de posibilidad por la que merece la pena trabajar juntos? Este taller ofrece la oportunidad de conectar, explorar una visión compartida de la Transición Justa y considerar la cuestión: ¿Qué se necesita para construir sistemas centrados en el cuidado de los demás y de nuestro hogar común? ¿Qué significaría para muchos de nosotros en el valle de Mahicantuck (Hudson) centrarnos en el bienestar social y ecológico? Únete a nosotros en línea, en comunidad, para profundizar en tu comprensión del marco, los principios y las prácticas de la Transición Justa. A través del vídeo, la reflexión, el intercambio de historias y el debate en pequeños grupos:

  • Vea a personas de todo el país describiendo aspectos de la Transición Justa
  • Escuchar la respuesta de otros participantes al marco
  • Conectar su propia experiencia con los paradigmas económicos extractivos y regenerativos.
  • Conozca el marco, los principios y las prácticas, y de dónde proceden
  • Discutir las formas en que se siente atraído a tejer uno o más principios y prácticas de Transición Justa en su Buen Trabajo.