Ir al contenido

Por qué empezamos las experiencias de aprendizaje pidiendo pronombres

|
Por Micah

Si has asistido a un taller de GWI en línea, ya sabes algunas cosas sobre cómo empezamos. El moderador saluda y da la bienvenida. Es probable que ofrezca algún tipo de pregunta de control para que los participantes respondan a través del chat o tal vez oralmente. Hablamos de Transición justabrevemente o con detenimiento, según el taller. Por lo general, también ofrecemos algunas nociones básicas para empezar. Pero antes de empezar, pedimos a los participantes que se aseguren de que el Zoom muestra su nombre y no el de una organización u otra persona, y siempre hacemos una petición...

"Te invitamos a que añadas tus pronombres después de tu nombre. Puedes ver el mío como ejemplo".

"Micah - él / ella."

He observado que en algunos espacios se ha convertido en una práctica habitual. También he visto que algunas personas tienen problemas con esto, ya que puede representar un cambio al que no están acostumbrados o puede que no entiendan del todo el razonamiento que hay detrás. Así que he pensado en explicar por qué hacemos esta petición, sabiendo que puede que no todos la entendamos igual. Si estás leyendo esto, probablemente significa que estás abierto a probar. Cualquier pregunta que pueda tener es importante. Lo que sientas sobre el tema también es importante. Espero de verdad que mi punto de vista sobre este tema pueda serte de ayuda.

Hay tantas cosas en nuestra cultura que se han convertido en lo aceptado por defecto. Llegamos a considerar normal lo que aceptamos por defecto y vemos todo lo demás como una aberración.

Por ejemplo, el concepto de cultura blanca sigue siendo nuevo para algunos, que asumen que lo que hay por defecto es lo que hay. Esta es la naturaleza insidiosa de la opresión sistémica: hay una forma de ser, una norma aceptable y todo lo demás es desviado.

Para cambiar estos sistemas, debemos verlos tal y como son. Esto requiere que seamos conscientes incluso de nuestro lenguaje, y que cuestionemos las "normas" que rigen nuestras vidas. Una Transición Justa requiere esta voluntad de examinarme a mí mismo, cómo me muestro y el lenguaje que elijo utilizar.

El uso de los pronombres es una de esas llamadas normas. Nuestra estructura social define qué es un hombre y qué es una mujer, cómo deben ser y actuar. Cuando seguimos esta norma, aceptamos inconscientemente que nuestros géneros tienen que encajar en este binario. Tal vez algunos reconozcan que esto es anticuado o incluso perjudicial y crean que a los demás se les debe permitir identificarse como consideren oportuno, pero no llegan a ver la necesidad de cuestionar su propia norma por defecto.

Cisgénero. Me identifico como cisgénero porque hay que nombrar y reconocer lo que se denomina por defecto para desbancar a los demás de su dominio opresivo. Nadie es una aberración y nadie puede reivindicar la normalidad, sino que todos estamos presentes en algún lugar de un espectro de identidades. La libertad que algunos expresan al salir de una restricción binaria es una libertad disponible para todos nosotros. Me identifico como cisgénero no sólo por solidaridad, sino también como un pequeño paso hacia mi propia liberación de una socialización opresiva en la que he estado inmersa y de la que, en gran medida y sin pensar, no he sido consciente desde que nací.

Decir cuáles son mis pronombres, independientemente de que coincidan con el sexo que me asignaron al nacer o de que no hayan cambiado a lo largo de mi vida, e independientemente de cómo me vean los demás, es un acto de disrupción contra un sistema opresivo, hacia su eventual destrucción.

Al pedirte que no hagas suposiciones sobre mi identidad (o la de los demás) y que no te limites a echarme a mí (o a los demás) dejas espacio para acoger a todo un espectro de identidades.

Como facilitadora, tampoco quiero hacer suposiciones sobre las identidades de los participantes a los que doy cabida. Las suposiciones que hago se convierten en una herramienta para mantener los sistemas opresivos que deseo desmantelar. Al pedir a los participantes que digan los pronombres que usan, puedo facilitar respetuosamente de acuerdo con cómo se identifican los participantes.

Me he encontrado hablando mucho sobre un concepto central para convertirse en una organización de liderazgo compartido: "hacer explícito lo implícito". A principios de este año, escribí un artículo sobre lo crucial que es ese concepto para la práctica del liderazgo compartido y lo mucho que impregna mi vida. Es el mismo principio que aparece aquí. No podemos permitirnos que el "por defecto" se quede sin nombre. Si queremos deshacer la dominación y vivir liberados, no podemos permitirnos que la opresión quede sin control. Vive en nosotros y en el lenguaje que utilizamos. Existe implícitamente. Cuando la sacamos a la luz y decidimos actuar explícitamente, estamos eligiendo una comunicación clara y consciente y alineando nuestras acciones con nuestros valores. Por eso te pedimos que indiques tus pronombres preferidos en los talleres de GWI.

Cabe señalar que este artículo está escrito desde mi propia perspectiva cisgénero. Hay muchos recursos adicionales disponibles. Por favor, profundice si aún le queda alguna duda. Puede visitar Pronombres: Cómo hacerlo y también ver Por qué son importantes los pronombres de género.

Artículos y reflexiones personales del equipo de GWI sobre su vida y su trabajo en común.

Apoya a GWI

Estos tiempos exigen una acción colectiva. Su donación es la base sólida que nos permite apoyar y cultivar el Buen Trabajo: es decir, personas e iniciativas que rechazan los sistemas de opresión y extracción, y construyen economías regenerativas y comunidades prósperas.