HOMECOMING

HOMECOMING es una exploración de la música afroamericana primitiva y la meditación sonora como medios vinculantes y curativos. Este viaje sonoro llevará a los participantes a través de un pasado no tan lejano hasta la coyuntura actual.

Estados Unidos ha escrito la narrativa afroamericana completa fuera de la historia y sigue intentándolo con gritos de Teoría Crítica de la Raza. Estas canciones contienen una parte del disco. Varias pistas son canciones de iglesia, de trabajo en el campo y en la cárcel, o canciones a capella. Cuentan las historias de un pueblo, motivan el cambio y ayudan a aliviar la lucha de sobrevivir a la injusticia extrema.

Registran la resistencia, la búsqueda de sentido y la alegría de vivir. Al escuchar estas grabaciones, honramos las voces de los antepasados y reivindicamos el poder de curación del primer instrumento: la voz humana.

Esta ofrenda refleja una meditación profunda, un encuentro con las primeras canciones de trabajo en prisión y contemplaciones sobre lo que estamos aprendiendo de la historia. A medida que profundizamos en la música, podemos escuchar a los ancianos hablando a través del tiempo, para no ser descartados o ignorados. Este proyecto no es la experiencia de todos los negros de América, sino más bien una instantánea o un sueño de voces olvidadas que se hacen presentes.

"Los árboles hacen sinfonías sin que sus troncos se muevan, casi como si la quietud de sus centros amplificara su sonido. El árbol puede parecer inmóvil, pero si lo miras más de cerca, verás que cada hoja se agita con la respiración. El árbol puede parecer solitario, pero si profundizas, desenterrarás sus nudosas raíces secretas, lo grotesco y lo bello que se arrastra por el suelo hacia los ancestros". - Cole Arthur Riley

Uno de los caminos para encontrar la curación es ser visto y escuchado. La experiencia de HOMECOMING nos permite explorar los límites entre el sonido y la curación. Esperamos ampliar las voces y experiencias no reconocidas, no escuchadas y no vistas.

Las plazas son limitadas. Le rogamos que se inscriba con antelación y llegue antes de las 12.45 horas, ya que empezaremos a abrir el espacio a los demás a las 13.00 horas.

Música para el recuerdo

Se trata de un taller/espectáculo musical que explora el poder transformador de la música en torno al duelo y la pérdida, dirigido por la violinista y Death Doula Concetta Abbate. Para más información, haz clic en el siguiente enlace.

Wilder - Una serie de talleres infantiles para concienciar y recaudar fondos para los santuarios de cetáceos Parte 5 : Sistemas ecológicos, creación de cambios

Para nuestra última sesión de esta serie, hablaremos de cómo las ballenas y los delfines encajan en sus/nuestros ecosistemas. ¿Cómo mantienen el cambio en movimiento para que el sistema sea saludable? ¿Y los humanos en la ecología y en los sistemas sociales? ¿Cómo afectan a sus sistemas sociales y medioambientales? Al igual que las ballenas y los delfines, los humanos somos criaturas muy comunicativas. Una forma de promover el cambio es escribiendo, ¡y dejando que otros lean lo que escribimos! Hoy vamos a escribir cartas a los acuarios y a los funcionarios del gobierno para animarles a que pongan fin a las prácticas de cautiverio y liberen a estas criaturas extraordinariamente sabias y poderosas en santuarios adecuados.

Esta serie de 5 partes está repleta de ciencia sobre ballenas y delfines, expresión artística y activismo cotidiano en apoyo de los santuarios de cetáceos. Una parte de los beneficios se destinará a whalesanctuaryproject.org. Este programa está dirigido a niños de 7 a 11 años. Para más información, haga clic en el enlace siguiente.

Wilder - Una serie de talleres infantiles para concienciar y recaudar fondos para los santuarios de cetáceos Parte 4 : Biomagnetismo, intuición y danza

Hoy hablaremos de los términos "libertad", "cautiverio" e "intuición". ¿Cuáles son algunos ejemplos de cuándo sientes estas palabras?

También hablaremos de cómo los cetáceos utilizan el biomagnetismo (¡una brújula magnética interior!) como un importante y fuerte sentido de la navegación. Haremos una brújula sencilla como ejemplo para la clase. Intentaremos imaginar cómo sería utilizar este sentido especial - intentaremos sentir lo que podría sentirse, y dejarnos guiar por esa sensación. Concluiremos haciendo dos danzas - una como si fuéramos cetáceos en cautividad, y otra, en nuestro hábitat natural salvaje, en el océano, usando la ecolocalización, guiados por nuestra brújula interior, y viviendo con los que amamos.

Esta serie de 5 partes está repleta de ciencia sobre ballenas y delfines, expresión artística y activismo cotidiano en apoyo de los santuarios de cetáceos. Una parte de los beneficios se destinará a whalesanctuaryproject.org. Este programa está dirigido a niños de 7 a 11 años. Para más información, haga clic en el enlace siguiente.

Wilder - Una serie de talleres infantiles para sensibilizar y recaudar fondos para los santuarios de cetáceos - Parte 3: Grupos familiares y construcción de maquetas

Los cetáceos son conocidos por tener familias muy unidas. Muchas ballenas y delfines viajan en "manadas" de miembros de la familia, cantando juntos, cazando juntos, jugando juntos e incluso abrazándose a su manera.

Hoy exploraremos cómo diferentes cetáceos organizan sus familias, pasan tiempo con la familia extendida y enseñan a sus hijos importantes habilidades de supervivencia, así como la forma de mantener las tradiciones. Luego, utilizando arcilla, cartón y materiales que de otro modo podrían acabar en los vertederos, haremos modelos de una manada familiar de cetáceos, nadando libremente en su hábitat natural.

Esta serie de 5 partes está repleta de ciencia sobre ballenas y delfines, expresión artística y activismo cotidiano en apoyo de los santuarios de cetáceos. Una parte de los beneficios se destinará a whalesanctuaryproject.org. Este programa está dirigido a niños de 7 a 11 años. Para más información, haga clic en el enlace siguiente.

Wilder - Una serie de talleres infantiles para concienciar y recaudar fondos para los santuarios de cetáceos Parte 2: Ecolocalización y comunicación

Hoy aprenderemos sobre los sentidos de los cetáceos (delfines, ballenas, marsopas) y cómo estas criaturas tan sensibles e inteligentes utilizan el sonido y la ecolocalización como su principal* fuente de comunicación y navegación. Escucharemos distintos ejemplos de sonidos de ballenas y delfines y sentiremos curiosidad por saber a qué pueden estar cantando. A continuación, exploraremos cómo los humanos utilizamos el sonido para comunicarnos. Escribiremos y cantaremos una canción dedicada a la libertad de los cetáceos y a su vida en el mar.

Esta serie de 5 partes está repleta de ciencia sobre ballenas y delfines, expresión artística y activismo cotidiano en apoyo de los santuarios de cetáceos. Una parte de los beneficios se destinará a whalesanctuaryproject.org. Este programa está dirigido a niños de 7 a 11 años. Para más información, haga clic en el enlace siguiente.

Wilder - Una serie de talleres infantiles para sensibilizar y recaudar fondos para los santuarios de cetáceos

Los cetáceos tienen identidades personales, al igual que los humanos. Como trabajan juntos para cuidarse y vivir la vida, es evidente que tienen estilos y personalidades únicos.

Hoy haremos camisetas que expresen su ¡estilo personal y tu activismo para acabar con las prácticas de cautiverio! Se proporcionarán los materiales, pero si tienes alguna camiseta que quieras decorar, ¡tráela!

Esta serie de 5 partes está repleta de ciencia sobre ballenas y delfines, expresión artística y activismo cotidiano en apoyo de los santuarios de cetáceos. Una parte de los beneficios se destinará a whalesanctuaryproject.org. Este programa está dirigido a niños de 7 a 11 años. Para más información, haga clic en el enlace siguiente.

Retiro de Moms Demand Action NYS

Moms Demand Action trabaja para prevenir la violencia armada y ayudar a los supervivientes. Por favor, únete a los planes de nuestro capítulo de Nueva York para 2025.

Fiesta BLOK

Acompáñenos al Instituto del Buen Trabajo Invernadero Kingston ¡para una tarde de música, comida y vibraciones comunitarias! Esto es más que un evento: es una experiencia comunitaria en la que se entremezclan el arte, la música y la cultura. Tanto si viene por las melodías conmovedoras, el arte inspirador o el sentido de comunidad, el Invernadero es el lugar donde quiere estar. Conéctese con otros amantes del arte, apoye el talento local y forme parte de algo especial.

Recursos arraigados: Dinero para el pueblo

¿Cómo podemos utilizar el dinero de forma nueva y creativa en beneficio de la comunidad? GWI organiza un debate sobre cómo los fondos comunitarios pueden cambiar el poder y canalizar recursos hacia personas e iniciativas locales, fomentando un sentido de prosperidad arraigado y conectado. 

En una época de creciente inestabilidad y desconexión, nos volvemos hacia proyectos y enfoques que están construyendo alternativas. En esta sesión conoceremos dos nuevos fondos comunitarios que se han puesto en marcha este otoño: Fondo HELP de Transición Energética del Mid-Hudson y el fondo comunitario de subvenciones denominado Futuros comunes de Kingston. Ambos pretenden satisfacer necesidades reales de la comunidad, basadas en sus aportaciones. También demuestran cómo podemos diseñar proyectos cuidadosamente para utilizar el dinero como un recurso compartido transformador para la salud y el bienestar de la comunidad. 

La sesión incluirá breves presentaciones, preguntas y respuestas, un debate abierto y la oportunidad de conocer y escuchar a sus vecinos. Habrá tentempiés.

Recursos enraizados es una serie de GWI que arroja luz sobre la localización del poder económico para fomentar la solidaridad, la concienciación y la acción. A través de las reuniones de Rooted Resources ofrecemos una plataforma para aprender unos de otros, conectar con ideas e iniciativas y facilitar las duras e intensas conversaciones que surgen al analizar cómo podríamos compartir mejor los recursos para pasar de la supervivencia individual a la prosperidad colectiva.

HOMECOMING

HOMECOMING es una exploración de la música afroamericana primitiva y la meditación sonora como medios vinculantes y curativos. Este viaje sonoro llevará a los participantes a través de un pasado no tan lejano hasta la coyuntura actual.

Estados Unidos ha escrito la narrativa afroamericana completa fuera de la historia y sigue intentándolo con gritos de Teoría Crítica de la Raza. Estas canciones contienen una parte del disco. Varias pistas son canciones de iglesia, de trabajo en el campo y en la cárcel, o canciones a capella. Cuentan las historias de un pueblo, motivan el cambio y ayudan a aliviar la lucha de sobrevivir a la injusticia extrema.

Registran la resistencia, la búsqueda de sentido y la alegría de vivir. Al escuchar estas grabaciones, honramos las voces de los antepasados y reivindicamos el poder de curación del primer instrumento: la voz humana.

Esta ofrenda refleja una meditación profunda, un encuentro con las primeras canciones de trabajo en prisión y contemplaciones sobre lo que estamos aprendiendo de la historia. A medida que profundizamos en la música, podemos escuchar a los ancianos hablando a través del tiempo, para no ser descartados o ignorados. Este proyecto no es la experiencia de todos los negros de América, sino más bien una instantánea o un sueño de voces olvidadas que se hacen presentes.

"Los árboles hacen sinfonías sin que sus troncos se muevan, casi como si la quietud de sus centros amplificara su sonido. El árbol puede parecer inmóvil, pero si lo miras más de cerca, verás que cada hoja se agita con la respiración. El árbol puede parecer solitario, pero si profundizas, desenterrarás sus nudosas raíces secretas, lo grotesco y lo bello que se arrastra por el suelo hacia los ancestros". - Cole Arthur Riley

Uno de los caminos para encontrar la curación es ser visto y escuchado. La experiencia de HOMECOMING nos permite explorar los límites entre el sonido y la curación. Esperamos ampliar las voces y experiencias no reconocidas, no escuchadas y no vistas.

Las plazas son limitadas. Le rogamos que se inscriba con antelación y llegue antes de las 12.45 horas, ya que empezaremos a abrir el espacio a los demás a las 13.00 horas.

Club de lectura: Trabajando en las ruinas

Únase a un grupo para leer y hablar sobre la obra de Dougald Hines Trabajando en las ruinas en GWI a las 18.00 horas los jueves por la tarde a partir del 21 de noviembre.

Dougald Hine, autor de Trabajando en las ruinas  habló recientemente de su libro junto con David Brownstein y Tiokasin Ghosthorse en el Good Work Institute.

Dougald Hine es un pensador social, escritor y conferenciante. Tras una temprana carrera como periodista de la BBC, cofundó organizaciones como el Dark Mountain Project y una escuela llamada HOME. Ha colaborado con científicos, artistas y activistas, ejerciendo como responsable de desarrollo artístico en el Riksteatern (teatro nacional de Suecia) y como asociado del Centro de Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad de Uppsala. Su último libro es Trabajando en las ruinas: Encontrar nuestro lugar en tiempos de ciencia, cambio climático, pandemias y todas las demás emergencias (2023). Es copresentador del podcast The Great Humbling y publica una Substack titulada Writing Home. https://dougald.nu/

Póngase en contacto con Janet en [email protected] para más información.