Ir al contenido
sifu_non-binary
Espacios pensados para nosotras: Reflexión sobre una experiencia no binaria
27 de mayo de 2021
16:00 h
En línea
Espacios pensados para nosotras: Reflexión sobre una experiencia no binaria

Una exploración en línea personalizada de la motivación y los medios para atender a la equidad social en los espacios que creamos en nuestro trabajo y en nuestras vidas.

HAGA CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRSE

Acerca de este acto

¿Es el género una construcción? ¿Y si la elección entre masculino y femenino es un concepto que decidimos rechazar? Actor/Activista/Educador, Z Infantehabla de su experiencia como persona de género no conforme, y de la forma en que los espacios se adaptan históricamente a los estereotipos masculinos y femeninos, dejando fuera a quienes se identifican como no binarios.

Hay una gran diferencia entre afirmar que su institución u organización es "bienvenida a todos" frente a "este espacio está pensado para usted". Lo primero permite que la gente sepa que cualquiera puede entrar por las puertas, pero no significa necesariamente que los principios, las políticas o la misión sean inclusivos para ellos. La segunda afirma claramente que si alguien entra en el espacio, en su creación se ha prestado atención y se ha tenido la intención de tener en cuenta las necesidades de toda la gama de identidades humanas que con demasiada frecuencia quedan relegadas a los márgenes, ya sean Latinx, negros u otras personas de color; LGBTQ+; personas con necesidades de accesibilidad; inmigrantes; ancianos; etc.

En este taller se entrelazarán hilos de mindfulness, medios de comunicación concretos, ficción y, lo que es más importante, historias personales; y reflexiones suscitadas por estas historias y por preguntas sobre tus propias experiencias. Esta trama de considerar los aspectos universales de la narrativa, centrar nuestra atención en el momento presente, y sintonizar con nuestros pensamientos y preguntas, estimulará nuestra exploración y diálogo sobre lo que es; lo que podría significar crear espacios destinados a todos nosotros; y lo que significaría para nuestro propio buen hacer comprometernos a tomar medidas para conseguirlo.

Este taller forma parte de una serie en la que comisarios y narradores de diferentes grupos marginados comparten sus historias personales con el fin de provocar que los oyentes se pregunten "¿qué cambios puedo hacer en mi vida, en mis comunidades y en mis organizaciones para que los espacios creados sean realmente para todos?".

Facilitadores

Julie Novak (ella/él)cofundadora de TMI Project, prestará apoyo en la facilitación de esta oferta, que contará con historias seleccionadas y narradas por:

Micah (él/ella) es de raza mixta (blanca y negra) y religión mixta, y creció en dos hogares socioeconómicos diferentes. Es cisgénero, trabajador y padre de dos hijos de clase media que viven en tierras Munsee/Lenape en el Valle Mahicantuck, comúnmente conocido hoy como Kingston, NY, trabajando para probar la posibilidad y liberar la imaginación con el fin de ver una Transición Justa.

Inscripción

Fecha límite:
Limitamos el número de participantes en este taller tan íntimo, por lo que le animamos a que se inscriba pronto para reservar su plaza. El plazo de inscripción finaliza el 21 de abril.
Tasa:

En lugar de una cuota de inscripción fija, solicitamos $25 para ayudar a sufragar el coste de ofrecer este taller. GWI no quiere que su acceso actual a los recursos financieros impida su participación. No sabemos si su acceso actual a los recursos financieros es amplio o limitado. Agradecemos recibir una ofrenda acorde con lo que usted pueda dar, que puede ser más o menos que $25. Al inscribirse, seleccione sólo un tipo de entrada por persona. Si inscribe a más de una persona, inscriba a cada una por separado.

Apoya a GWI

Estos tiempos exigen una acción colectiva. Su donación es la base sólida que nos permite apoyar y cultivar el Buen Trabajo: es decir, personas e iniciativas que rechazan los sistemas de opresión y extracción, y construyen economías regenerativas y comunidades prósperas.